MIGUEL TIMOSHENKOV
LAREDO, TX. – Panelistas de genética abrieron espacio para transitar a mejor calidad de vida a quienes padecen autismo.
Orientaron a identificar la manera de ayudar a los hijos y padres para acceder a medicamentos ajustados a sus necesidades.
La genética está asociada al comportamiento de las personas, dijo el catedrático e investigador Daryl A. Scott, del Department Of Molecular & Human Genetic.
Al abrir la conferencia sobre Autismo, Scott orientó a comprender el comportamiento de sus hijos, pero ir más allá es procesarlos en un diagnóstico de genética que los trasladará a identificar cambios en los genes.
“Les recomendaría que acudan con un geriatra que les orientará a identificar la manera de ayudar a los hijos y padres”, dijo el catedrático Scott. “Podrán acceder a medicamentos ajustados a sus necesidades”.
Scott dijo que cada niño y persona que tenga autismo o retraso será diferente, pero con los tratamientos progresarán y se insertará en diferentes sectores productivos.
“Hay numerosas familias que están confundidas preguntándose por qué paso o de quién es la culpa del autismo o retraso”, explica el Dr. Scott. “Ellos creen que ocurrió porque algo que hicieron uno a otro en pareja o durante el embarazo. Sabemos que no es culpa de los padres, porque fue un defecto de genética. Los padres no tendrían la manera de cambiar esa parte de la historia de sus hijos”.
Insistió que someterlos a un diagnóstico podría aclarar esa culpa que están cargando innecesariamente, porque sus esfuerzos estarían canalizados a trabajar con sus hijos con autismo o retraso.

“Las familias se sienten aisladas, pero hay grupos interesados en ayudarlos a atender y entender los recursos que en cada comunidad existen para la comunidad”, dijo el Dr. Scott. “Deben sumarse a la comunidad, aquí hay grupos e instituciones que desean ayudarles”.
SE ESTAN FAMILIAS.
Familias con hijos autistas y discapacitados reciben el diagnóstico y allí se estancaron, dijo Laura G. Buckner, de la Universidad de Texas en Austin.
Decenas de padres asistieron con organismos y eminencias de la medicina para orientarse de los avances que han logrado en 80 años, pero también hay retrocesos en este campo.
La conferencia se agendó de 8:30 a.m. a 12:30 p.m., en la Biblioteca Pública José Guerra.
Buckner dijo tener un hijo autista de 33 años que tiene un empleo de medio tiempo con Hábitat Humanity, conduce un Jeep, es atleta de distancia y tiene una vida normal.

“Busqué un estudio de genética que me orientó a atenderlo de acuerdo a sus necesidades”, dijo Buckner. “Hay miles de condiciones que se asocian al autismo, pero no debemos dejarlos solos, hay que integrarlos a una vida mejor. Por esa razón estamos aquí, porque la clave es orientarlos a la actividad que a ellos les gusta”.
Padres de familia que escucharon a Buckner y a otros panelistas mostraron entusiasmo para iniciar un proyecto de atención a sus hijos.
Buckner señaló que no importa la edad que tengan, hay que buscar la manera que ellos estén confortables y todos tendrán una vida mejor.
A la conferencia asistieron otros panelistas cuyas intervenciones fueron destacables.
Verónica Orduño, de la organización que agrupa a 400 padres con hijos autistas en Laredo-Webb, dijo que desde que su hijo fue diagnosticado siempre ha buscado alternativas tratando de sumarlo a las bondades que se presentan para mejorar su calidad de vida.

“Estamos extremadamente agradecidos por esta colaboración que crea oportunidades y esperanza para muchas personas en nuestra comunidad “, dijo Julie Bazan, directora ejecutiva de AHEC. “Es importante para nuestras familias”.
La conferencia comenzó en 2012 y fue el primer paso para vincular los recursos educativos de Baylor College of Medicine con familias de la comunidad que necesitan acceso a esta atención e información especializada.
